Ir al contenido
Main Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Noticias
  • Biblioteca Digital
  • Centro de Recursos
  • Diplomado
  • Contacto
Campaña
No me pregunten más
Facebook-f Twitter Youtube Tiktok Instagram Linkedin
Main Menu
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué Hacemos?
  • Noticias
  • Biblioteca Digital
Main Menu
  • Diplomado
  • Centro de Recursos
  • Campaña: No Me Pregunten Más
Buscar en...
Main Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Noticias
  • Biblioteca Digital
  • Centro de Recursos
  • Diplomado
  • Contacto
Campaña
No me pregunten más
Facebook-f Twitter Youtube Tiktok Instagram Linkedin
  • Ley 21.057

Comenzó a regir Ley de Entrevistas Videograbadas en seis regiones de Chile

  • 4 de octubre de 2019

Para celebrar la puesta en marcha de la ley, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, encabezó una ceremonia en el auditorio del Ministerio Público de la Región del Maule, junto al Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito; al Fiscal Nacional, Jorge Abbott; al general director de Carabineros, Mario Rozas; el director general de la Policía de Investigaciones, Héctor Espinosa y el presidente de Amparo y Justicia, Ramón Suárez.

Las regiones en donde la ley comienza a regir desde hoy son Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, además del Maule.

La segunda etapa de la ley, en tanto, comenzará el próximo 3 de octubre del 2020, en las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío, Ñuble, Araucanía y Los Ríos; mientras que la tercera etapa está prevista a contar del 3 de octubre del 2021 en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Los Lagos y Metropolitana.

“Cuando se produce un ataque sexual contra un niño, niña o adolescente, en los procesos judiciales anteriores a esta ley, la víctima debía entregar múltiples testimonios a la justicia, provocándose un grave daño producto de la revictimización que supone recordar los hechos una y otra vez. Pero ahora, con la Entrevista Videograbada, el sistema da un paso adelante en el sentido de que se reduce el número de testimonios al mínimo, y estos son realizados en lugares adecuados, con gente especializada para realizar la diligencia, debidamente acreditada”, explicó el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, indicó que “esta nueva normativa para el Ministerio Público es un gran avance, ya que va a evitar situaciones que hemos conocido históricamente, donde los niños, niñas y adolescentes se ven victimizados una y otra vez al tomárseles diversas declaraciones en el proceso judicial, por diferentes agentes del Estado y también por particulares, como son los miembros del sistema de salud o educación. Esta normativa, dicho de otro modo, viene a cumplir de mejor manera con las obligaciones del Estado de proteger a los menores de edad”.

Así, al día de la puesta en marcha, el sistema cuenta con 69 entrevistadores acreditados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, pertenecientes a todas las instituciones involucradas, y se encuentran habilitadas un total de 57 salas distribuidas en las seis regiones de la primera fase de implementación.

El general director de Carabineros, Mario Rozas, afirmó que “he dispuesto de una reformulación de la Dirección de Prevención y Protección de la Familia, en el sentido de que estas materias tengan un alcance relevante, por lo tanto estamos muy comprometidos con la implementación de esta ley”.

Por su parte, el director de la Policía de Investigaciones, Héctor Espinosa, agregó que “la PDI fue pionera en Latinoamérica al implementar el primer Centro de Entrevista Investigativa Videograbada, con lo cual nos adelantamos a la implementación de la Ley, lo que nos permite al día de hoy contar con 3 instructores y 29 entrevistadores en una primera etapa”.

En tanto, Ramón Suárez, director de la Fundación, señaló que “expertos nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, universidades, la campaña “No Me Pregunten Más”, medios de comunicación y representantes de todos los poderes del Estado: Ministerio Público, Poder Judicial y las policías, aportaron su experiencia y conocimiento y lograron situar a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en los procesos investigativos y judiciales.

Desde hace 20 años, el quehacer fundamental de Amparo y Justicia se ha centrado en la defensa de niños que han sido víctimas de los más severos abusos y de los más brutales crímenes, participando y viviendo una realidad que sofoca y un dolor que se comparte. Surgió como inevitable la necesidad de desplegar todos los medios y esfuerzos necesarios, para transmitir la urgencia y la necesidad de corregir aquello que genera tanto dolor, como es un niño siendo victimizado nuevamente.

Nuestra realidad prendió con rapidez en todos y cada uno de los organismos con quienes nos comunicamos y, desde entonces, ha existido un quehacer conjunto que concluyó con la dictación de esta Ley.

Transformamos esta esperanza en una realidad.  La ilusión de los niños y sus familias no puede morir ni desviarse y para eso estuvimos juntos, estamos juntos y estaremos en la medida de todas nuestras posibilidades”.

Más información en el sitio web de la Campaña → #NoMePreguntenMás

Categorías Noticias
  • Difusión y extensión (21)
  • Formación y Capacitación (22)
  • Estudios (5)
  • Ley 21.057 (35)
  • Casos (29)
  • Libros (4)
  • Reportes (5)
  • Diplomado (10)

Libro

Entrevista Investigativa Videograbada
Saber más

Noticias Relacionadas

  • 21 de noviembre de 2023
Con éxito finalizó el primer Congreso de Entrevistadores y Entrevistadoras de la Ley 21.057 organizado por Amparo y Justicia

Este evento pionero en Chile contó con la participación de 150 funcionarios del Ministerio Público, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros de Chile y...

saber más >
  • 30 de agosto de 2023
Amparo y Justicia junto a la Fiscalía de Chile se unen en campaña para incentivar la denuncia

En una ceremonia liderada por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia y el presidente de la Fundación Amparo y Justicia, Alejandro Espinoza, y a la que...

saber más >
  • 30 de agosto de 2023
Lanzan iniciativa en Villa O’Higgins para capacitar a colegios sobre cómo abordar delitos sexuales

El proyecto, liderado por Fundación Amparo y Justicia, abarcará a 44 establecimientos educacionales pertenecientes a ocho comunas de la región de Aysén. El Liceo Pioneros...

saber más >
Libros
Seminario “Ley de Entrevistas Videograbadas y su implementación nacional ¿cuáles son los primeros resultados?”
  • 21 de noviembre de 2022
saber más >
Ley de Entrevistas Videograbadas es implementada a nivel nacional
  • 17 de octubre de 2022
saber más >
Experta estadounidense en entrevista investigativa videograbada impartió clase sobre la técnica
  • 1 de septiembre de 2022
saber más >
Diplomado
Conoce la experiencia de la jueza Silvana Vera, alumna de la generación 2022
  • 20 de enero de 2023
saber más >
Amparo y Justicia junto a la P. Universidad Católica dictan curso sobre valoración de la prueba en delitos sexuales
  • 29 de septiembre de 2022
saber más >
Representantes de Amparo y Justicia participan en cierre de CIFE realizado junto a Carabineros de Chile
  • 21 de abril de 2022
saber más >
Reportes
Conoce nuestro Reporte Anual 2022
  • 22 de mayo de 2023
saber más >
#BibliotecaDigital Reporte Evolución postulaciones de libertad condicional
  • 21 de septiembre de 2022
saber más >
Fundación Amparo y Justicia se querelló por violación con homicidio de A.D.C.S
  • 19 de agosto de 2022
saber más >
¡Búscanos en redes sociales!
Facebook-f Twitter Youtube Tiktok Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Noticias
  • Biblioteca Digital
  • Centro de Recursos
  • Diplomado
  • Libro Entrevista Investigativa Videograbada
  • Contacto
Conoce las fundaciones de la Familia Luksic

Para ser usuario de nuestra plataforma deberás enviar una solicitud de ingreso con los datos desplegados a continuación, dicha solicitud será procesada por nuestro equipo quien le enviará la información a su correo.