
Para ser usuario de nuestra plataforma deberás enviar una solicitud de ingreso con los datos desplegados a continuación, dicha solicitud será procesada por nuestro equipo quien le enviará la información a su correo.
Hace 25 años, Andrónico Luksic Craig, conmovido e impactado por el abandono del Estado y dolor de la familia de una niña de 5 años que fue violada y asesinada en Talcahuano, decidió reunir a un grupo de profesionales para que los representaran legalmente y entregaran apoyo psicosocial.
Ese mismo año, en 1998, el mismo acompañamiento otorgaron a otras tres familias de Coelemu, Hualañé y Valparaíso, que perdieron a sus hijas e hijo en crímenes con las mismas características.
Así, ese año, se creó Fundación Amparo y Justicia.
Amparo y Justicia nació a raíz de la desprotección que vivió la familia de una niña de 5 años víctima del delito de violación con homicidio en Talcahuano. Ese mismo año, otros tres casos en Coelemu, Valparaíso y Hualañé, conmocionaron al país. Estos casos fueron el inicio de la Fundación.
La Fundación tomó el caso de Alto Hospicio, representando legalmente a las familias de las adolescentes violadas y asesinadas por un psicópata serial, y entregándoles apoyo psicosocial.
Luego de asumir algunos casos de delitos sexuales sin resultado de muerte, Amparo y Justicia añadió a su misión la tarea de impulsar acciones que contribuyeran a disminuir la victimización secundaria. Ese mismo año se realizó el primer seminario internacional sobre delito sexual infantil contra niños, niñas y adolescentes.
Se realizó un segundo seminario sobre delito sexual infantil, el cual reunió a funcionarios de distintas instituciones del sistema de justicia penal. También se convocó a una primera mesa interinstitucional para conocer más sobre cómo prevenir la victimización de niños, niñas y adolescentes.
La Fundación y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública suscribieron un convenio para casos de violación con homicidio infantil, el que se orientó a perfeccionar la entrega de ayuda oportuna y especializada a las familias de las víctimas. Ese mismo año se convocó a una mesa de trabajo y se realizó un tercer seminario internacional.
Tras la labor de las mesas de trabajo y la recopilación de información de la experiencia compartida por expertos internacionales, se presentó al Ejecutivo un anteproyecto de ley sobre un sistema de entrevistas videograbadas.
Con el fin de promover la implementación del sistema de entrevistas videograbadas, se lanzó la campaña “No me preguntes más”.
Se realizó el cuarto encuentro con familias. La Fundación lanzó la primera versión de libro de “Entrevista Investigativa Videograbada”.
La Fundación empezó a trabajar con las instituciones del sistema de justicia penal en la formación de entrevistadores e instructores, comenzando así los primeros cursos de formación especializada. En octubre, y después de 4 años de tramitación en el Congreso, se aprobó la Ley de Entrevista Videograbada.
En enero, se promulgó la Ley de Entrevistas Videograbadas. Para celebrar este gran hito, la Fundación inauguró la Escalera de la Niñez “Protección y Esperanza” en la comuna de Providencia. El objetivo fue mostrar, a través de una obra artística urbana, la importancia de la protección a los niños y niñas en todo Chile.
La Fundación representó a la madre de Ámbar, una niña de tan solo un año y 7 meses violada y asesinada en Los Andes. Después de 16 meses de investigación y un mes de juicio oral, se condenó a presidio perpetuo calificado al violador y homicida. Se dio inicio a la primera etapa de implementación de la Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas.
Fundación Amparo y Justicia continuó promoviendo la prevención de la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes con su aporte en las políticas públicas, movilizando para incidir, generando información e insumos técnicos para asuntos de infancia y capacitando a las instituciones. Asimismo, consiguiendo justicia para las familias que han sufrido dolorosas pérdidas y, con el constante apoyo multidisciplinario del equipo, ayudándolas a avanzar en su proceso de recuperación.
Durante 2021, la Fundación siguió apoyando a las familias y acompañó activamente a otras tres que sufrieron la pérdida de sus hijos e hija. Desde el ámbito de formación especializada en el marco de la implementación de la Ley 21.057, de Entrevistas Videograbadas, se diseñó, implementó y evaluó un Curso de Formación Online de Entrevistadores a través de la plataforma Moodle.
En 2022 se dio inició a la tercera y última etapa de la Ley de Entrevistas Videograbadas. Nuestra Fundación siguió entregando apoyo a las instituciones, lanzando el Libro del Entrevistador/a y el Libro del Intermediario/a.
Uno de los hitos más importantes durante este año, fue el Encuentro de Familias. También se aprobó las modificaciones a la Ley de Libertad Condicional y se lanzó el proyecto “¿Sabes cómo actuar si te enteras de un delito sexual contra niños, niñas y adolescentes?”.
Presidente
Vicepresidenta Ejecutiva
Director
Tesorero
Secretaria
Chile
Chile
Canadá
Chile
Chile
Chile
Chile
Reino Unido
Reino Unido
Chile
España
Chile
Estados Unidos
España
Reino Unido
Chile
Chile
Australia
Chile
Directora Ejecutiva
Subdirector de Incidencia y Políticas Públicas
Jefa de Intervención Psicosocial
Coordinador Legal
Jefe de Políticas Públicas y Estudios
Socióloga – Investigadora
Socióloga – Investigadora
Abogada
Psicóloga – Investigadora
Socióloga – Investigadora
Jefa de Formación
Coordinadora de Cursos de Formación
Coordinadora de Diplomado
Psicóloga
Psicólogo
Psicóloga
Psicóloga
Coordinadora Académica
Psicólogo
Jefa de Estrategia y Comunicaciones
Periodista – Encargada de Comunicaciones
Diseñadora – Encargada Digital
Encargada de Producción
Subgerente de Administración y Gestión
Coordinadora de Administración y Gestión
Secretaria
Asistente Administrativo
Para ser usuario de nuestra plataforma deberás enviar una solicitud de ingreso con los datos desplegados a continuación, dicha solicitud será procesada por nuestro equipo quien le enviará la información a su correo.