Ir al contenido
Main Menu
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué Hacemos
  • Noticias
  • CEFAJ
  • Biblioteca Digital
  • Centro de Recursos
  • Diplomado
  • Contacto
  • Proyecto: Homicidio en NNA
  • Campaña: No Me Pregunten Más
  • En
  • Es
Facebook-f Twitter Youtube Tiktok Instagram Linkedin
  • En
  • Es
Buscar en...
Main Menu
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué Hacemos
  • Noticias
  • CEFAJ
  • Biblioteca Digital
  • Centro de Recursos
  • Diplomado
  • Contacto
  • Proyecto: Homicidio en NNA
  • Campaña: No Me Pregunten Más
  • En
  • Es
Facebook-f Twitter Youtube Tiktok Instagram Linkedin

#NoMePreguntenMás

Iniciativa de Fundación
Amparo y Justicia
  • Volver a la Campaña

#NoMePreguntenMás

¿Cómo actuar si me entero de un delito sexual contra niños, niñas o adolescentes?

Iniciativa de Fundación Amparo y Justicia
  • Volver a la Campaña
Soy madre, padre o cuidador
¿Eres niño, niña o adolescente?
¿Trabajas con niños, niñas y adolescentes?
¿Eres niño, niña
o adolescente?
Soy madre, padre
o cuidador
¿Trabajas con niños, niñas
y adolescentes?
La denuncia permitirá tomar medidas de protección a su favor, comenzar un proceso de reparación psicológica y física, y facilitar una investigación más efectiva, ya que es más fácil obtener información cuando los hechos son más recientes.
Cualquier forma de violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes es un delito y se debe denunciar.
  • Develación
  • Denuncia
  • Investigación
  • Juicio
  • Develación
  • Denuncia
  • Investigación
  • Juicio
  • Develación
  • Denuncia
  • Investigación
  • Juicio
  • Develación
  • Denuncia
  • Investigación
  • Juicio
    Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

    Develación

    ¿Qué hacer cuando un niño, niña o adolescente me cuenta que ha sido víctima de un delito?

    Cómo tratar/responder al NNA

    Acoger usando frases como: «¿Qué necesitas? ¿Cómo te puedo ayudar?»

    Mantener la calma y evitar sobresaltarse.

    Asegurar su privacidad en un espacio protegido y sin presencia de terceros.

    Ajustar tu postura corporal para igualar la altura del niño o niña, adaptando una actitud de atención y escucha.

    Brindar un clima de confianza y otorgar un trato digno y respetuoso, señalándole que no está solo/a.

    Escuchar atentamente, permitiendo que sea el niño, niña o adolescente quien relate lo sucedido, respetando sus silencios y pausas.

    No cuestionar su testimonio ni realizar juicios.

    Evitar pedir detalles adicionales que puedan reiterar el trauma.

    No solicitar que cuente nuevamente lo sucedido a otra persona.

    Asegurar que su relato no será difundido entre sus conocidos y pares.

    Mantener la confidencialidad de la conversación.

    Transmitir confianza e indicar que buscará la forma de ayudar.

    Cómo tratar/responder al NNA

    Efectuar la denuncia en las instituciones pertinentes, sin necesidad de llevar al niño, niña o adolescente.

    Recordar que expertos especializados realizarán entrevistas durante la investigación penal para obtener información detallada sobre la situación.

    ¿Qué hacer si el niño, niña o adolescente necesita atención de salud urgente?

    Si el niño, niña o adolescente requiere de atención inmediata, deberá trasladarlo de manera oportuna a un centro asistencial.

    La denuncia podrá realizarse en el mismo Centro de Salud comunicándose directamente con la jefatura de turno, guardando todas las medidas de resguardo y confidencialidad, de modo que no realice nuevas indagaciones, más allá de las que losprotocolos de atención indiquen. Lo ideal es que quien recibió el relato continúe acompañando al niño, niña o adolescente.

    Denuncia

    Una pronta denuncia podría evitar que el potencial ofensor abuse sexualmente de otras personas.

    ¿Dónde denunciar?

    Puedes realizar la denuncia en cualquiera de estas instituciones. Si acudes a alguno de estos lugares los funcionarios no pueden negarse a recibir la denuncia. Tampoco deben derivar a otra unidad o institución:

    Carabineros de Chile
    Policía de Investigaciones
    Fiscalía
    (Ministerio Público)
    Poder judicial
    Saber más
    • Carabineros de Chile
      • Puedes llamar al FONO NIÑOS 147, este es un servicio telefónico gratuito en donde niños, niñas y adolescentes pueden realizar denuncias cuando sientan que sus derechos han sido vulnerados.
      • También puedes acudir de manera presencial a la comisaría más cercana.
        Encuéntrala aquí.
      • O llamar al 133 donde recibirás orientación.
    • Policía de Investigaciones
      • Puedes acudir al cuartel de la PDI más cercano.
        Encuéntralo aquí
    • Fiscalía (Ministerio Público)
      • Puedes acudir a la fiscalía local del lugar donde ocurrieron los hechos, o en aquella que estime conveniente según el lugar donde se encuentre.
        Encuéntrala aquí
    • Tribunales penales
      • Puedes acudir ante un tribunal con competencia penal.
        Encuéntralo aquí.

    ¿Es necesario que el niño, niña o adolescente vaya a interponer la denuncia?

    LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ES VOLUNTARIA, no se le puede obligar a realizar la denuncia.

    El adulto que interponga la denuncia puede acudir sin la víctima.

    Si el niño, niña o adolescente desea acudir a interponer la denuncia, se deberá garantizar su participación voluntaria, la privacidad y seguridad.

    Para realizar la denuncia no se requiere la autorización de la familia.

    Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía (Ministerio Público) y el Poder Judicial, están obligados legalmente a recibir la denuncia.

    En el caso de que alguna de estas instituciones se niegue a recibir la denuncia o lo derive a otra institución, se debe ingresar un reclamo en su Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) o instancia similar.

    ¿Qué pasa durante la denuncia?

    Los funcionarios/as deben otorgar un trato digno y respetuoso, y siempre informar los derechos y pasos a seguir.

    La participación del niño, niña o adolescente en la denuncia es voluntaria y no puede ser obligado/a. Si lo prefiere, puede asistir sin un adulto. De igual forma, el adulto responsable puede acudir sin la víctima.

    La denuncia debe realizarse en un espacio protegido y privado, separado de lugares donde estén otras personas.

    El funcionario/a que tome la denuncia debe registrar de manera textual todas las expresiones verbales y no verbales del niño, niña o adolescente. No puede hacerle preguntas sobre cómo sucedieron los hechos o quiénes participaron.

    Investigación

    ¿Qué sucede después de la denuncia?

    Después de presentar una denuncia, un experto de las Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos (URAVIT) de la Fiscalía se pondrá en contacto con el niño, niña, adolescente o con el adulto a cargo para conocer si están listos para participar en una entrevista investigativa videograbada.

    Durante esta entrevista, se les realizarán preguntas para entender mejor lo sucedido y ayudar a resolver el problema. Antes de la entrevista, el profesional se asegurará de que la persona esté en buenas condiciones físicas y mentales para poder hablar.

    ¿Qué es una entrevista investigativa videograbada?

    Es una etapa del proceso de investigación que se realiza tras la denuncia de un delito, cuando el o la fiscal lo determina. Esta entrevista es voluntaria para el niño, niña o adolescente y la realiza una persona que se preparó para hacer preguntas y obtener información precisa. Dado que esta conversación es grabada por una cámara y un micrófono con el fin de que la víctima asista la menor cantidad de ocasiones a hablar sobre el delito. Todo este material será cuidadosamente resguardado para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

    Este proceso está normado por la Ley 21.057 que “regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales”.

    ley-de-entrevistas-videograbadas-ley-21057-faj

    Gracias a esta ley, el Estado garantiza que los niños, niñas y adolescentes que participan en el Sistema de Justicia Penal reciban una adecuada protección y atención por parte de sus funcionarios especialmente capacitados.

    ¿Cuáles son los objetivos de la Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas?

    Saber más

    Obtener información precisa y detallada sobre un presunto delito a través del relato del niño, niña o adolescente, buscando afectar lo menos posible a quien entrega la declaración.

    Reducir la cantidad de interacciones que los niños, niñas y adolescentes tienen con personas e instituciones del sistema judicial, buscando prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de delitos sexuales y otros graves.

    Evitar toda consecuencia negativa que puedan sufrir con ocasión de su interacción, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos.

    Resguardar los derechos de la infancia y adolescencia asegurados en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en los diversos estándares internacionales para la protección de niños, niñas, y adolescentes víctimas y testigos de delitos de carácter sexual.

    Juicio

    ¿Qué pasa en el juicio?

    Durante el juicio, se toman medidas para proteger a los niños, niñas y adolescentes que son víctimas o testigos. Estas medidas están diseñadas para mantenerlos seguros y proteger su identidad y su salud mental y física.

    En esta parte del proceso, se nombra a una persona capacitada y acreditada para interactuar con el niño o niña mientras hace su declaración. La declaración se toma en una sala especialmente acondicionada para ese propósito. Esta sala es similar a la sala donde se realiza la Entrevista Investigativa Videograbada.

    El niño, niña o adolescente no tendrá contacto con las personas que están en la sala de audiencias. El fiscal, el imputado, el defensor y el querellante hacen sus preguntas al juez, quien se las comunica al intermediario. El intermediario, a través de un dispositivo de sonido como los que usan los animadores de televisión, le hace la misma pregunta al niño, niña o adolescente, pero adaptándola a un lenguaje y modo adecuado a su edad y madurez.

    Descarga el material aquí
    Comunidad escolar
    Descargar afiche
    Descargar informativo
    Conoce tus derechos
    Descargar afiche
    Descargar informativo
    Proceso de la ley
    Descargar informativo
    Informative material
    Materyèl enfòmatif
    Material informativo en mapudungun

    Links de interés

    • https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/que-hago-en-caso-de-vulneracion-de-los-derechos-de-los-ninos/
    • https://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/adultos/delitos-sexuales.jsp

    Fuentes
    • Ministerio de Educación.
    • Superintendencia de Educación.
    • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
    • Defensoría de la Niñez.
    • Ministerio Público.

    • En
    • Es
    ¡Búscanos en redes sociales!
    Facebook-f Twitter Youtube Tiktok Instagram Linkedin
    • Inicio
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Contacto
    • Noticias
    • Biblioteca Digital
    • Centro de Recursos
    • CEFAJ
    • Diplomado
    • Libro Entrevista Investigativa Videograbada
    • Prevención de delitos - Ley 20.393
    Conoce las fundaciones de la Familia Luksic

    Para ser usuario de nuestra plataforma deberás enviar una solicitud de ingreso con los datos desplegados a continuación, dicha solicitud será procesada por nuestro equipo quien le enviará la información a su correo.