Representantes de la Fundación se hicieron presentes en el 41st International Symposium on Child Abuse en Huntsville, que reúne a expertos de todo el mundo para compartir sus conocimientos, experiencias y avances en la lucha contra el maltrato y las agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes (NNA).
Fundación Amparo y Justicia tuvo la oportunidad de participar en el 41st International Symposium on Child Abuse, uno de los congresos más relevantes a nivel mundial sobre el maltrato y las agresiones sexuales hacia niños, niñas y adolescentes.
Este evento, organizado por el National Children’s Advocacy Center (NCAC), reunió a expertos internacionales en la lucha contra el abuso infantil y las agresiones sexuales, proporcionando un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración.
La presencia de Amparo y Justicia en esta cita reafirma su compromiso con la protección de la infancia y la promoción de buenas prácticas en la formación de entrevistadores e instructores del sistema de justicia chileno.
Encuentros claves
Durante el simposio, Yohanna Douglas y Maísa Valdivia, psicólogas del equipo de Formación, sostuvieron reuniones productivas con la directora y miembros del equipo de capacitación del NCAC. Estos encuentros tuvieron como objetivo compartir experiencias y explorar nuevas estrategias para fortalecer los procesos de formación continua.
En este contexto, se presentó y analizó el “Centro de Recursos” de Fundación Amparo y Justicia, una plataforma desarrollada para apoyar la formación continua de entrevistadores e instructores en el marco de la Ley de Entrevistas Videograbadas. Este proyecto fue valorado positivamente por el equipo estadounidense, destacando su potencial como un valioso aporte para la comunidad de entrevistadores en Chile. Como resultado, se acordaron diversas colaboraciones en las que el equipo del NCAC podrá apoyar en la generación de contenidos y mejoras de esta plataforma para los procesos de formación efectiva a distancia.
Además, se llevó a cabo una reunión con Sam Marion, terapeuta especialista en neurodivergencias y autismo, con el fin de establecer una colaboración respecto de nuevas estrategias para la conducción de entrevistas investigativas videograbadas en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes con autismo u otras neurodivergencias. Se acordó que el experto colaborará con la Fundación en la entrega de material especializado sobre esta temática.
La experiencia
Yohanna Douglas, psicóloga del área de Formación de Amparo y Justicia, destaca la relevancia de este evento y asegura que “asistir al International Symposium on Child Abuse del NCAC fue una experiencia enriquecedora que me permitió seguir profundizando en temas como la entrevista videograbada, investigación en maltrato y muerte sospechosa infantil y medidas de autocuidado para quienes trabajan en estas temáticas. Todas estas permiten que se busquen mejoras en el sistema de justicia, y en consecuencia se resguarde el bienestar de la infancia y adolescencia”.
Además, la experta considera que “este evento fue una gran oportunidad para aprender de expertos de todo el mundo, intercambiar experiencias y explorar nuevos enfoques para investigar la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, Maísa Valdivia, psicóloga del área de Formación de Amparo y Justicia, subraya la importancia de la actualización profesional: «Participar en este congreso ha sido una oportunidad invaluable para actualizar e incorporar conocimientos a través de la exposición de diversos expertos. Entre los temas revisados, destacan el abordaje de la entrevista videograbada en casos de personas con autismo o neurodivergencias, estrategias para entrevistar a personas con discapacidad, buenas prácticas en la entrevista investigativa, entre otros”.
Valdivia además resalta que “estos aprendizajes serán fundamentales para seguir apoyando a entrevistadores/as e instructores/as en su labor dentro del marco de la Ley de Entrevistas Videograbadas, contribuyendo así a garantizar un acceso adecuado a la justicia para niños, niñas y adolescentes que deben interactuar con el sistema de justicia chileno”.