Esta mañana, Fundación Amparo y Justicia presentó una nueva versión del nuevo estudio sobre el ingreso y la tramitación de causas por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en Chile, elaborado en base a datos del Ministerio Público.
El informe revela que, en los últimos siete años, el porcentaje de causas que terminan archivadas aumentó de 61,1% a 74,3%, convirtiéndose en la salida más frecuente en este tipo de investigaciones.
La directora ejecutiva de Fundación Amparo y Justicia, Loreto Moore, señaló que “el archivo de una causa no significa que no haya ocurrido un delito. Nos preocupa que esta respuesta institucional se esté debilitando y que las víctimas pierdan acceso a la justicia”.
Principales hallazgos del estudio
- En 2024, el archivo provisional fue la salida más frecuente en las investigaciones por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.
- Solo el 40,1% de las víctimas accedió a una entrevista investigativa videograbada, pese a ser una herramienta clave para obtener testimonios de calidad en contextos de alta vulnerabilidad.
- Entre 2006 y 2024, las denuncias por estos delitos se cuadruplicaron, pasando de 9.693 a 40.754 casos anuales. Además, por tercer año consecutivo, los casos reportados superaron los 40.000.
Para el jefe de Estudios y Políticas Públicas de la Fundación, Nicolás Pietrasanta, los resultados confirman la necesidad de “contar con criterios definidos para decretar el archivo de causas y con instancias de revisión, tanto internas como externas e independientes, que permitan evaluar la justificación de estas decisiones y, cuando corresponda, reconsiderarlas”.
Lanzamiento del estudio
La exposición de los principales resultados del documento estuvo a cargo de Nicolás Pietrasanta.
Posteriormente, los hallazgos fueron comentados por el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille; el director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, Maurizio Sovino; y la investigadora del Centro de Estudios de Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, Pía Greene, quienes entregaron miradas desde sus diferentes ámbitos de acción.
Mientras que la moderación de esta actividad fue realizada por la subdirectora Legal y de Incidencia en Políticas Públicas de la Fundación. María José Bowen.
Revisa el informe completo en https://amparoyjusticia.cl/biblioteca-digital/estudio-estadistico-faj-2025/