Con un enfoque colaborativo, la octava sesión del Grupo Intersectorial marcó el cierre de la fase diagnóstica, instancia clave para avanzar hacia el diseño de soluciones que mejoren la respuesta institucional ante muertes sospechosas y homicidios de niños, niñas y adolescentes (NNA).
El jueves 10 de julio se llevó a cabo la octava sesión del Grupo Intersectorial para la Prevención e Investigación de Homicidios de Niños, Niñas y Adolescentes, iniciativa coordinada por Fundación Amparo y Justicia con la participación de diversas instituciones públicas. Esta jornada tuvo como objetivo validar y ajustar los productos generados en las sesiones previas, consolidando los hallazgos construidos de manera conjunta durante el proceso diagnóstico.
Durante las sesiones previas, el grupo desarrolló un diagnóstico de la situación actual del sistema frente a muertes sospechosas y homicidios de NNA, abordando tanto el ámbito preventivo como investigativo. La octava sesión tuvo como objetivo consolidar los hallazgos y avanzar hacia una versión final del informe diagnóstico, que servirá de base para la próxima etapa de diseño de soluciones.
Carolina Sobarzo, socióloga de Fundación Amparo y Justicia y coordinadora de esta iniciativa, señala que: “La jornada tenía por objetivo validar y ajustar todos los productos que desarrollamos durante cinco sesiones dedicadas exclusivamente al diagnóstico. Revisamos los resultados y realizamos los ajustes necesarios, entendiendo que el proceso también genera aprendizaje, lo que puede cambiar las percepciones iniciales y requiere modificaciones en los productos trabajados.”
Respecto a la evolución del trabajo intersectorial, Carolina Sobarzo destaca que: “Desde el inicio hubo ciertos elementos que las instituciones identificaron en común y que se fueron reafirmando con el tiempo. Pero también han surgido nuevos hallazgos fruto de la reflexión colectiva. Además, uno de los principales logros es la consolidación del grupo como un equipo con fuerte conciencia de la importancia de la articulación intersectorial y claridad sobre los problemas a abordar. Eso será clave para la siguiente fase: diseñar soluciones.”
En cuanto a la metodología utilizada en este proceso, la socióloga de Amparo y Justicia explica que: “Nos guiamos principalmente por las metodologías impulsadas por el Laboratorio de Gobierno, y también integramos herramientas del ámbito del diseño y la innovación tecnológica. Estas permiten abordar problemas complejos de manera participativa y ágil, involucrando directamente a quienes ejecutan las acciones”
Con esta sesión, el grupo culmina un hito central de su trabajo, fortaleciendo las bases para la co-creación de soluciones que mejoren la respuesta del sistema ante estos graves delitos.